PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA

Bienvenidos al blog de Finanzas Virtuales de la Universidad de Medellín, el propósito de este espacio es brindar información relacionada con el mundo de las finanzas, en temas como: Instrumentos de renta fija y renta variable, Formulación y Evaluación de Proyectos, Opciones Reales.
Aca encontrarán información además de artículos e información de interés, recomendaciones de libros, videos de soporte y propuestas de actividades para desarrollar y afianzar el conocimiento, acciones que pueden ser de tipo evaluativo.

Propuesta Interdisciplinaria

PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA

Se trabajarán los siguientes temas:
1. Mercados de capitales.
2. Mercados de divisas.
3. Instrumentos de Renta Fija y Renta Variable.
4. Evaluación de Proyectos de Inversión.
5. Opciones Reales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Alonso, J.C. & Berggrun. (2008). Introducción al Análisis de Riesgo Financiero. 1°Edición. Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Gitman, L. & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de Inversiones. 10° Edición. Pearson. México D.F.

Hull, J. (2010) Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. 6° Edición. Pearson. México D.F.

PAGINAS RECOMENDADAS

Algunas páginas recomendadas sobre temas financieros:
Finanzas y Dinero: http://finanzasydinero.com/
Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/
Bolsa de Valores de Colombia: http://www.bvc.com.co
Bolsa y Renta: http://www.bolsayrenta.com/

viernes, 29 de abril de 2011

Mercado de Divisas

MERCADO DE DIVISAS

El mercado de divisas es el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas.

Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.

Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas utilizadas en sus operaciones y transacciones. Además de realizar transacciones para clientes, los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran (pues los bancos las compran “al por mayor”). La diferencia en los precios es la compensación que reciben los bancos por desarrollar esta actividad.

Las empresas multinacionales, al hacer presencia en varios países, negocian con monedas diferentes. Las instituciones financieras no bancarias, como los fondos de pensiones, al manejar grandes sumas de dinero, también negocian con monedas diferentes.

Los bancos centrales también participan activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría, en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender.

El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por parte de los participantes.
Los centros de negocios, por lo general, están integrados, lo que permite que se puedan hacer transacciones entre ellos en cualquier momento y de forma rápida y fácil.

El dólar es una moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría de la cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la “moneda conductora”.

Las divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y negociar en éste es ir contra la ley.
Extraído de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo41.htm


Mercado de Divisas SET-FX
El Sistema Electrónico de Transacciones e Información del mercado de divisas SET-FX, administrado por Integrados FX S.A., es un mecanismo electrónico a través del cual las entidades afiliadas pueden mediante estaciones de trabajo conectadas a una red computacional, en sesiones de negociación, ingresar ofertas y demandas, cotizar y/o celebrar entre ellas las operaciones, contratos y transacciones propias a su régimen legal en el mercado cambiario. Adicionalmente a lo anterior las entidades afiliadas podrán registrar las operaciones celebradas entre ellas y consultar información, siendo SET FX la principal referencia en tiempo real para conocer el comportamiento del dólar frente al peso colombiano.
Los siguientes son los mercados administrados por SET-FX:

Dólar Spot




Las transacciones de compra y venta de dólares se hacen en la modalidad de contado, es decir, el mismo día en el que se hace la operación se hace el cumplimiento. Si un operador compra hoy dólares a través de SET FX, los recibe y paga pesos en el mismo día.
El mercado Spot es el más representativo de SET FX toda vez que registra los volúmenes más altos de negociación y el precio promedio observado en el mercado al cierre de la negociación es estadísticamente cercano a la Tasa Representativa del Mercado 013 TRM (indicador del precio del dólar en Colombia) dado que gran porcentaje de la base de cálculo de este indicador corresponde a operaciones transadas y registradas en el sistema SET-FX.
Este mercado opera los días hábiles entre 8:00 a.m. y 1:00 p.m.

Next Day a 1 y 2 días
Las transacciones se hacen con plazo de cumplimiento a uno o dos días. Es decir, si un operador hace en el sistema una operación hoy para comprar dólares, estos los recibirá mañana o pasado mañana dependiendo de las características de la negociación.
El mercado Next Day opera los días hábiles entre 8:00 a.m. y 4:30 p.m.

Mercado Forward
Las transacciones con dólares se hacen con a plazo mayor a tres días. Habitualmente los plazos más negociados son los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. En este mercado los operadores cambiarios pactan una operación a futuro que se hará efectiva la fecha establecida de mutuo acuerdo. Es un contrato en el que además de la fecha se determina el precio y el monto de la operación, así como el tipo de entrega (física o por compensación).
La importancia de este mercado radica en que inversionistas como importadores, exportadores o empresas de sector real pueden asegurar la compra o venta de dólares en una fecha futura a una tasa de cambio fija y preestablecida. Generalmente, con estas operaciones las empresas se cubren del riesgo que implica fluctuaciones fuertes en el precio del dólar.
Así mismo, este mercado es una importante referencia para conocer las expectativas de los operadores sobre la tendencia futura del dólar.
El mercado Forward opera todos los días hábiles entre 8:00 a.m. y 4:30 p.m.

OPERADORES EN EL SISTEMA TRANSACCIONAL
Actualmente, en SET-FX participan más de 60 entidades Intermediarias del Mercado Cambiario. En estas entidades se tienen instaladas más de 200 pantallas para la transacción y el registro y una red de más de 800 pantallas para la consulta de operaciones peso/dólar y para la administración del sistema de cupos.
En SET FX realizan transacciones:
Bancos
Corporaciones Financieras
Compañías de Financiamiento Comercial
Sociedades Comisionistas de Bolsa
Casas de Cambio
Sector Público (Banco de la República y Mininisterio de Hacienda)

LA EMPRESA
Servicios Integrados en Mercado Cambiario S.A. -Integrados FX S.A.- es la empresa que administra la plataforma de negociación SET FX, esta a su vez cuenta con el respaldo de la alianza estratégica entre sus accionistas la Bolsa de Valores de Colombia y SIF ICAP de México, esta última, sociedad filial de la Bolsa Mexicana de Valores y de ICAP PLC en Londres.
www.set-fx.com

Extraído de
http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/divisas

jueves, 28 de abril de 2011

La importancia del Mercado Monetario y el Caso Colombiano

IMPORTANCIA DEL MERCADO MONETARIO
En este mercado los agentes invierten recursos a corto plazo en instrumentos con bajos niveles de riesgo y alta liquidez. Algunas razones para invertir en el mercado monetario son:
• Necesidad de minimizar el riesgo de pérdidas en recursos que están comprometidos para efectuar pagos en un horizonte muy corto de tiempo.
• Protección ante eventuales pérdidas por desvalorización de títulos, cuando hay expectativas sobre futuras alzas en las tasas de interés.
• Financiación de portafolios de largo plazo con recursos de corto plazo, cuando se considera que la operación arroja una rentabilidad acorde con el nivel de riesgo que se está dispuesto a asumir.
• Diversificación del portafolio de inversión.

Por otra parte, los establecimientos de crédito transan en el mercado monetario recursos de tesorería de corto plazo y ajustan sus necesidades de encaje. A su vez, el Banco de la República utiliza el mercado monetario para regular la liquidez de la economía. Las tasas de interés que se forman en dicho mercado son de crucial importancia para el Banco. La tasa de interés de las operaciones repo del Banco es la variable instrumental de la política monetaria: con dicha tasa se busca influir en la tasa de corto plazo del mercado (TIB), y transmitir las señales de política monetaria a las tasas de interés de largo plazo.

Las tasas de interés de corto plazo se forman en el mercado monetario y con éstas se construye lo que se conoce como «la parte corta de la curva de rendimientos». La existencia de estas tasas es necesaria para el desarrollo de otros mercados (como el de títulos de plazos más largos y el de derivados). De una parte, hay inversionistas (deudores) que desean invertir (emitir) en títulos de largo plazo, siempre y cuando su precio no fluctúe drásticamente. La existencia de los títulos con esta característica evita que se tenga que reinvertir (refinanciar) recursos en períodos cortos de tiempo. Para estos agentes lo ideal es invertir (emitir) en un bono cuyo rendimiento esté atado a una tasa de referencia de corto plazo, por ejemplo, de 90 días. Esta tasa también facilita que los bancos realicen préstamos a largo plazo atados a la tasa de referencia, lo que evita el riesgo de que la tasa de interés de los préstamos sea inferior a la de los depósitos a corto plazo.

De otra parte, las tasas de interés de corto plazo se utilizan como referencia en las operaciones de derivados de tasas de interés; operaciones que permiten cubrir los riesgos de descalce de tasas de interés presentes en los balances de los agentes. La calidad y representatividad de las tasas de corto plazo son fundamentales para el desarrollo de este mercado.

Finalmente, el préstamo de títulos permite a los inversionistas efectuar cambios temporales en sus portafolios para buscar liquidez, otros títulos o una mayor rentabilidad. Estas operaciones contribuyen al buen funcionamiento del mercado, al permitir un manejo del riesgo ajustado a las
necesidades de los agentes.
En particular el mecanismo:

i) facilita liquidez de corto plazo a inversionistas que poseen títulos de largo plazo sin que se
vean obligados a venderlos;

ii) permite a los especuladores financiar títulos de largo plazo con recursos de corto plazo, y

iii) permite que inversionistas que poseen títulos de largo plazo obtengan rentabilidad adicional al prestar temporalmente los títulos a otros agentes que los requieren.

EL CASO COLOMBIANO

Durante la última década el Gobierno nacional ha desarrollado el mercado de deuda pública local para disminuir la dependencia de la financiación proveniente de los mercados internacionales. Para ello, en 1997 inició un exitoso programa de «creadores de mercado de deuda pública»1. El proceso de sustitución de deuda externa por interna se vio apoyado por dos factores:

i) la reducción de la cartera del sistema financiero, y

ii) el crecimiento de los fondos de pensiones privados creados por la Ley 100. La disminución de las inversiones en la cartera del sistema financiero fue compensada principalmente con TES, y los fondos de pensiones también pasaron a ser inversionistas finales de estos títulos.
El crecimiento de las inversiones en títulos de deuda pública le dio un gran dinamismo a este mercado y cambió el panorama de riesgo del sistema financiero y de otras entidades, como los fondos de pensiones.

El riesgo de mercado aumentó su importancia en los balances, al igual que las consideraciones de liquidez de los portafolios de inversión. El manejo de estos riesgos se ha tornado fundamental para la estabilidad del mercado financiero, incluyendo no sólo a los establecimientos de crédito sino también a las sociedades comisionistas de bolsa, a las sociedades fiduciarias y a los fondos de pensiones. La existencia de un mercado monetario líquido permite una mejor administración del riesgo de estos nuevos portafolios.

Sin embargo, en Colombia el desarrollo del mercado monetario ha sido bastante precario, sobre todo si se compara con el del mercado de deuda pública. Usualmente el proceso de desarrollo es inverso, y los mercados otorgan primero liquidez a instrumentos más sencillos y de bajo riesgo, y luego a los más sofisticados y de mayor riesgo.

Las razones para que en el caso colombiano se haya presentado un mayor desarrollo del mercado de deuda pública en relación con el del mercado monetario son de diversa índole; entre éstas se pueden destacar:
Los creadores de mercado son un grupo de agentes (bancos y comisionistas de bolsa) que tienen a su cargo el desarrollo del mercado de deuda pública. Para tal efecto cumplen con algunas obligaciones en términos de adquisición primaria y negociación secundaria de títulos, y a cambio reciben algunas prerrogativas, como son la participación en el mercado mayorista de TES (SEN) y el acceso exclusivo a las subastas primarias de estos títulos.

El gravamen a los movimientos financieros (GMF) o «cuatro por mil», ha afectado el mercado primario de títulos de corto plazo. Este gravamen lo paga el emisor al momento de la redención del título y se hace más oneroso entre más corto sea el plazo de la operación. Esto explica que se haya desestimulado la emisión de los títulos de muy corto plazo.

Los certificados de depósito a término (CDT) de las entidades financieras han sido sustituidos dentro del pasivo de las entidades por cuentas de ahorro o corrientes –en donde el gravamen es pagado por el cliente–. También se ha presentado una sustitución por papeles de plazos más largos.
• El mercado secundario de títulos de corto plazo no ha alcanzado niveles importantes de liquidez, puesto que los agentes no realizan transacciones con estos títulos. El caso que más contrasta con experiencias internacionales es el de la deuda pública de corto plazo, donde se tienen volúmenes importantes en el mercado primario, mas no en el secundario. La formación de precios se ve afectada por esta iliquidez. Por otra parte, en el caso de los CDT el GMF aplica a algunas de las transacciones según los agentes que transen, haciendo que los precios no sean comparables: por ejemplo, si la transacción se realiza entre un banco y una empresa del sector real, esta última está sujeta al GMF, mientras que si se realiza entre bancos está exenta.
• La iliquidez general del mercado monetario ha impedido la formación de buenas tasas de referencia de corto plazo, con lo cual se dificulta el desarrollo de un mercado de derivados y de títulos de tasa flotante.
• En el mercado de préstamo de títulos existían tres grandes problemas:
i) incertidumbre jurídica sobre la propiedad de los recursos que se recibían como respaldo, impidiendo que los agentes las percibieran como operaciones sin riesgo de crédito;
ii) las operaciones habían sido catalogadas como «operaciones de liquidez», y su utilización estaba restringida a la financiación de faltantes de caja transitorios, y
iii) existían problemas con la regulación contable y prudencial de las operaciones de préstamo de valores.
En 2003 se conformó un grupo de trabajo integrado por representantes de las direcciones de Regulación Financiera y de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera y de la Dirección de Operaciones y Desarrollo de Mercados del Banco de la República. Este grupo trabajó en un proyecto para mejorar las condiciones regulatorias del mercado monetario y, en particular, del mercado de préstamo de títulos. En el marco de este proyecto, el cual fue financiado por la agencia internacional FIRST Initiative, se han logrado los siguientes avances:
• La Ley 964 de 2005, conocida como la «Ley del mercado de valores», eliminó la incertidumbre jurídica para las operaciones de préstamo de títulos, aclarando que en éstas se produce la transferencia de propiedad de los títulos y, por tanto, si una de las partes incumple su contraparte puede conservar los recursos que cubran el monto adeudado.
• Se cambió el diseño de las subastas primarias de TES de corto plazo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el fin de lograr mayores volúmenes de emisión e incentivar así la liquidez en el mercado secundario. En la actualidad se realizan emisiones con plazos entre 90 y 180 días.
• Se creó un nuevo marco regulatorio para las operaciones de préstamo de títulos. Este incluye una serie de decretos, circulares y resoluciones, en donde se definen las operaciones y sus elementos comunes, su régimen contable y prudencial. En este nuevo marco regulatorio se destacan los siguientes aspectos:
° Las operaciones que se realicen y sean análogas a las que se regulan deben cumplir con lo establecido en la nueva regulación, eliminando la posibilidad de la creación de operaciones similares que resulten en un arbitraje regulatorio.
° El riesgo del título entregado en cualquiera de estas operaciones sigue siendo de quien lo entregó y lo debe reconocer en su balance. Con ello se elimina la posibilidad de que un agente no refleje todo su portafolio en el balance, distorsionando la asignación del riesgo de mercado entre los diversos grupos de agentes.
° El tratamiento prudencial de estas operaciones refleja la mitigación del riesgo de contraparte y permite que a éste se le asigne capital sólo en la medida en que el respaldo no sea suficiente para cubrir la operación.
° Se elimina la distinción de «operaciones de liquidez» y las demás consecuencias regulatorias que ella generaba.
° Se crea la categoría de operaciones de mercado monetario.

En la actualidad existen grupos de trabajo para mejorar otros aspectos del mercado monetario: el Banco de la República lidera uno de ellos en donde participan la Superintendencia Financiera, el Ministerio de Hacienda y la Asociación Bancaria, para construir una tasa de interés de corto plazo que pueda convertirse en una referencia para el desarrollo del mercado de derivados y de las operaciones a tasa flotante que contrate el sistema financiero. Además, existe otro grupo de trabajo de las mismas entidades, el cual estudia temas sobre la valoración a precios de mercado
de los diferentes títulos.

Fuente: Nota Editorial Banco de la República, José Dario Uribe Escobar. Gerente General.

Para ampliar información: Banco de la República

lunes, 25 de abril de 2011

MERCADO MONETARIO

DEFINICIÓN Y PRINCIPALES FUNCIONES
El mercado monetario agrupa la deuda a plazos inferiores a un año emitida por el Gobierno, los intermediarios financieros y las entidades públicas y privadas. El Banco de la República también actúa en este mercado suministrando liquidez, de acuerdo con las metas de inflación. 

Las principales funciones del mercado monetario son: i) facilitar la financiación a corto plazo de los emisores de deuda; ii) permitir una eficaz ejecuciónde la política monetaria, y iii) contribuir a la adecuada formación
de la estructura temporal de tasas de interés. Los principales instrumentos son los títulos valores y los préstamos interbancarios y de títulos. Las principales características de estos instrumentos:
A. Títulos valores
• Títulos de deuda pública (TES) de corto plazo: son emitidos por el Gobierno nacional a plazos entre 90 y 180 días.
• Certificados de depósito a término (CDT): son emitidos por establecimientos de crédito a plazos inferiores a un año, cuyas captaciones se realizan generalmente a 90 días. La tasa de interés promedio de los depósitos a este plazo es conocida como la DTF. Esta tasa la calcula semanalmente el Banco de la República.
• Papeles comerciales: son emitidos por empresas del sector real para financiar sus tesorerías.
B. Préstamos interbancarios
Son préstamos que realizan entre sí las entidades financieras, particularmente los bancos, para financiar sus tesorerías. El plazo generalmente es de un día. Normalmente los recursos se transan sin respaldo y están circunscritos a bancos con muy bajo riesgo crediticio. La tasa de interés promedio de estos préstamos es conocida como la TIB, la cual es calculada diariamente por la Superintendencia Financiera.
C. Préstamos de títulos
Son operaciones donde se intercambian temporalmente títulos por dinero o títulos por títulos. El prestatario recibe temporalmente el dinero o un determinado título, y el prestamista obtiene una rentabilidad. Como respaldo de la operación, el prestamista recibe un título, eliminando así el riesgo de contraparte. Este nombre genérico aplica fundamentalmente a tres operaciones del mercado monetario: los repos, cuyo nombre viene
del inglés repurchase agreements; las simultáneas, las cuales son conocidas en el mercado internacional como buy sell backs; y las transferencias temporales de valores, que en algunos mercados se conocen como préstamo de títulos.
En los repos el prestatario recibe dinero y el prestamista obtiene como respaldo un título. Al final del repo, se reversa la operación y el prestamista recibe los intereses. Las operaciones de expansión y contracción transitoria del Banco de la República se realizan normalmente a través de operaciones repo. En las operaciones simultáneas, un agente está interesado en obtener determinado título o dinero y entregar a cambio,de manera temporal, dinero o un título. 
Finalmente, en la transferencia temporal de valores se intercambian títulos y dinero, donde éste último sirve de respaldo. Todas estas operaciones se pactan a plazos muy cortos, por lo general a 1, 7 y 15 días.
Generalmente, los instrumentos del mercado monetario tienen menores niveles de riesgo que las acciones y los instrumentos de deuda a mayores plazos, los cuales se transan en el mercado de capitales. Las variaciones de los precios de los activos del mercado monetario son relativamente pequeñas y el riesgo de crédito es menor que el de instrumentos de plazos más largos. Por otra parte, este mercado es usualmente muy líquido y tiene costos de transacción relativamente bajos.

Fuente: Nota Editorial Banco de la República, José Dario Uribe Escobar.

Para ampliar información: Banco de la República,

Actividades:
1. Diferenciar qué son títulos valores y qué tipos existen?
2. Qué es un préstamo interbancario?
3. Cómo se comporta el riesgo en los instrumentos de los mercados monetarios?
Como tema complementario revisar el siguiente video del Sistema Financiero Colombiano

DERIVEX - MERCADO DERIVADOS ENERGÉTICOS

La Bolsa de Valores de Colombia S.A. y XM Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P., formalizaron en mayo de 2008 una alianza que busca el desarrollo de un mercado de derivados energéticos en Colombia como iniciativa empresarial conjunta. Con base en esta alianza ha surgido la idea de crear Derivex S.A., mercado de derivados de commodities energéticos (Derivex), entidad que administrará el nuevo mercado de derivados energéticos y la cual se encuentra en proceso de constitución de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1120 de 2008.
Esta sociedad se espera inicie operaciones en Colombia en el segundo semestre de 2009, una vez obtenidas las autorizaciones necesarias para su constitución y funcionamiento por parte de la Superintendencia Financiera y la aprobación por parte de las entidades correspondientes de los productos a negociar en este nuevo mercado. Los productos negociados en Derivex serán liquidados y compensados por la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia – CRCC-, quien actuará como contraparte de todas las operaciones realizadas en Derivex, eliminando el riesgo de crédito implícito en estas transacciones.
Derivex ofrecerá al mercado un portafolio de productos que cubrirán gradualmente una variedad de necesidades de los clientes, al tiempo que se compromete con el desarrollo continuo de productos para satisfacer la demanda por instrumentos de cobertura e inversión, facilitando el crecimiento de la liquidez en el  mercado y ofreciendo tarifas competitivas.
A partir del segundo semestre de 2009, se podrán negociar en Derivex, contratos de futuros de electricidad con las características que se describen más adelante.
El nuevo Mercado de Derivados de Commodities Energéticos
En los mercados de activos, muy particularmente en los de commodities, la volatilidad del precio somete a quienes transan en ellos a un elevado nivel de riesgo.  Los derivados financieros surgen como un mecanismo de gestión del riesgo de precios y su utilidad se evidencia por el crecimiento que estos instrumentos han experimentado en los últimos tiempos.
Gracias a los derivados, los sistemas financieros del mundo han ganado eficiencia en su labor de unir agentes con excedentes de ahorro y aquellos con necesidades de financiación abriendo, simultáneamente, espacios para que el sector financiero realice una mejor asignación de recursos hacia las actividades más productivas.
Adicionalmente, la coyuntura económica actual evidencia la necesidad de fortalecer la infraestructura financiera mundial, en particular, la oportunidad de organizar mercados financieros seguros a través de  las bolsas de valores y derivados y las cámaras de riesgo central de contraparte. Con ello se busca que cada vez más se realicen las operaciones de negociación en entidades vigiladas y supervisadas como son las Bolsas, y se liquiden y compensen dichas negociaciones a través de cámaras de riesgo con el objetivo de mitigar los riesgos operacionales, a la vez que se eliminar el riesgo de contraparte.
En Colombia, el nuevo mercado de derivados estandarizados sobre commodities energéticos administrado por Derivex completará en conjunto con el mercado derivado financiero de la BVC y la  Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia - CRCC la cadena de valor para que los agentes de los mercados de estos commodities cuenten con instrumentos de gestión del riesgo de mercado y los inversionistas cuenten con instrumentos que les permiten optimizar y diversificar sus portafolios. Todo ello contribuye a facilitar la formación de precios justos y al desarrollo sinérgico de los mercados energéticos y  de capitales.


Fuente: Derivex, 2011.


Para mayor información consultar: DERIVEX, Chicago Mercantil Exchange.


Actividades:


1. Qué es y cuál es el objetivo de Derivex?
2. Qué tipo de activos se negocian en Derivex?
3. Entrar a la Bolsa de Derivados de Chicago (Chicago Mercantil Exchange) y realizar una comparación con Derivex.
4. Comparar el tipo de commodities que se negocian en la bolsa BlueNext con los que se negocian en Derivex? Se pueden negociar los mismos commodities? Los activos negociados son complementarios?