PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA

Bienvenidos al blog de Finanzas Virtuales de la Universidad de Medellín, el propósito de este espacio es brindar información relacionada con el mundo de las finanzas, en temas como: Instrumentos de renta fija y renta variable, Formulación y Evaluación de Proyectos, Opciones Reales.
Aca encontrarán información además de artículos e información de interés, recomendaciones de libros, videos de soporte y propuestas de actividades para desarrollar y afianzar el conocimiento, acciones que pueden ser de tipo evaluativo.

Propuesta Interdisciplinaria

PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA

Se trabajarán los siguientes temas:
1. Mercados de capitales.
2. Mercados de divisas.
3. Instrumentos de Renta Fija y Renta Variable.
4. Evaluación de Proyectos de Inversión.
5. Opciones Reales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Alonso, J.C. & Berggrun. (2008). Introducción al Análisis de Riesgo Financiero. 1°Edición. Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Gitman, L. & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de Inversiones. 10° Edición. Pearson. México D.F.

Hull, J. (2010) Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. 6° Edición. Pearson. México D.F.

PAGINAS RECOMENDADAS

Algunas páginas recomendadas sobre temas financieros:
Finanzas y Dinero: http://finanzasydinero.com/
Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/
Bolsa de Valores de Colombia: http://www.bvc.com.co
Bolsa y Renta: http://www.bolsayrenta.com/

lunes, 25 de abril de 2011

Mercados de Futuros

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS MERCADOS DE FUTUROS


¿Qué son los derivados financieros?
Los productos derivados son contratos financieros cuyos valores se basan en los precios de otros activos conocidos como activos subyacentes. Entre ellos se encuentran los forwards, swaps, swapsions, pulse aquí caps, floors, opciones y los futuros. Los futuros sobre el petróleo por ejemplo, se basan en los precios del petróleo que es el activosubyacente, los futuros de tasas de interés se basan en las tasas de interés de un título determinado que es el activo subyacente.
¿Qué es un contrato de futuros?
Un contrato de futuros es un acuerdo entre dos partes, negociado en una bolsa, por medio del cual los contratantes se comprometen en una fecha futura, a entregar o aceptar un determinado bien a un precio acordado en el contrato. Objetivo de los futuros El fin principal de una negociación a futuro es establecer hoy los términos de una transacción y saldar las cuentas de la misma después. Lo anterior significa que el objetivo de los mercados a futuro es ofrecerle a los inversionistas un mecanismo que les permita protegerse de los movimientos adversos en los precios de un bien determinado, al fijar o asegurar un precio. Características y elementos de los contratos de futuros Los contratos de futuros son estandarizados, es decir todos los contratos del mismo tipo tienen las mismas caracterísitcas. Especifican el tipo de mercadería a entregar, la calidad de la misma, las fechas de entrega, el modo de pago y el sistema de fijación de los precios. El precio se establece en el momento de cerrar el contrato. Los contratos de futuros vencen siempre en determinadas fechas, las cuales dependen de cada producto y mercado. Tanto los compradores como los vendedores deben dar un margen en garantía que normalmente es una pequeña fracción del valor del contrato (no la totalidad del monto del contrato) Las ganancias y las pérdidas en futuros se ajustan día a día Las compras y las ventas se compensan entre sí. En la mayoría de los contratos no se da la entrega física, sino que más bien la liquidación se realiza por diferencias de precios. Existe una Cámara de Compensación que garantiza el cumplimiento a las partes.
¿Cómo funcionan los mercados de futuros? las negociaciones deben efectuarse a través de un agente de bolsa quien en su carácter de representante de un Puesto de Bolsa realizará la operación. Generalmente, las partes de la transacción estarán situados en lugares aparte y no tendrán relación entre ellos. Esto puede dar lugar al surgimiento de un riesgo de solvencia de la contraparte y el incumplimiento de la misma. Esta incertidumbre se resuelve incorporando al mercado una Cámara Compensadora o Clearing House.
La Cámara de Compensación es una institución establecida que garantiza a ambas partes el cumplimiento de la operación. Tan pronto como la negociación se consuma, la Cámara se interpone a sí misma entre el comprador y el vendedor. Es decir, actúa como compradora para el vendedor, y como vendedora para el comprador. Por este motivo tanto el comprador como el vendedor original tienen obligaciones para con la Cámara y no entre ellos. Las partes tienen entonces que confiar en la Cámara (la cual tiene un buen respaldo económico). Finalmente, después de que se completa la transacción, la Cámara de Compensación habrá entregado a las respectivas partes los fondos ó los bienes según corresponda. Esto prové una medida de seguridad para todo el sistema de negociación. Garantías Las garantías suelen ser muy pequeñas con respecto al monto del contrato y vienen determinadas por las variaciones diarias máximas observadas en el precio del activo. Sin embargo, como las pérdidas potenciales pueden ser mucho más elevadas que la garantía, la Cámara necesita otra protección en caso de incumplimiento del inversionista. Para protegerse se ha adoptado un sistema conocido como "marking-to-market" que consiste en ajustar diariamente las pérdidas y ganancias en efectivo con los resultados al final de cada día de negociación. Usos de los futuros . Cobertura.
¿Qué son los warrants?
Los warrants o mercado de opciones, son valores que otorgan unos derechos a comprar o vender un determinado activo (activo subyacente) a un precio predeterminado (precio de ejercicio) emitidos por una entidad a medio y largo plazo. Su rendimiento varia en función de la evolución del precio del activo subyacente sobre el que está emitidos. Normalmente se liquidan por diferencias, el titular del warrant tiene el derecho a:
• Recibir la diferencia entre el precio a que esté el activo subyacente en el mercado (precio de liquidación) y el precio de ejercicio para los derechos de compra.
• Recibir la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de liquidación para los derechos de venta.
El emisor del warrant fija el precio de ejercicio y la prima que se ha de pagar por cada warrant en el momento en que se emite. Una vez emitidos los warrants, son susceptibles de negociación en los mercados hasta su vencimiento.
Clases de warrants:
• Warrants de compra (CALL): dan derecho a su titular a comprar el activo subyacente al precio de ejercicio. La liquidación se produce, si es positiva, entre la diferencia entre el precio de liquidación y precio de ejercicio.
• Warrants de venta (PUT): dan derecho a su titular a vender el activo subyacente al precio de ejercicio. La liquidación se produce, si es positiva, entre la diferencia ente el precio de ejercicio y el precio de liquidación. Rendimiento de los warrants: El tenedor del warrant solo va a ejercitar sus derechos cuando las diferencias que se produzcan entre el precio de ejercicio y el precio de liquidación (warrant de compra) o entre el precio de liquidación y precio de ejercicio (warrant de venta) sean positivas.
Tipos de Warrants:
Warrants a la Europea: el derecho que incorporan solo puede ser ejercido en una fecha determinada que es la fecha de vencimiento del warrant.
Warrants a la Americana: el derecho que incorporan puede ser ejercido durante toda la vida del warrant hasta su vencimiento. Warrants "Bermudas": El derecho que incorporan se puede ejercitar en varias fechas determinadas a lo largo de la vida del warrant, incluida la fecha de su vencimiento.
Warrants Asiáticos: La gran variedad de tipologías de warrants existente requiere al inversor de estos productos tener un conocimiento exacto de las condiciones de emisión del warrant en el que va a realizar su inversión.

Mas

Adicional





Actividad Mercado de Futuros

1. ¿Qué es el mercado de futuros?
2. ¿Cómo opera el mercado de futuros en Colombia?
3. Describa las principales características del mercado de futuros colombiano
4. ¿Cuáles son los activos que se transan en el mercado de futuros? Descríbalos brevemente
5. ¿Cómo cree usted que se puede desarrollar el mercado de futuros en Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario